30 enero 2007

HISTORIA DE LA CRUZ QUE EXISTE EN LA CARRETERA DEL VILLAR

La historia de esta cruz según me contó mi abuela es la siguiente: Mi bisabuela por parte de abuela paterna estuvo casada en tres ocasiones. Un marido falleció por una cornada en la finca de San Cristobal, y otro fue alcanzado por un rayo en el lugar en el que se levanto la cruz, sin que ninguno de ambos dejara descendencia, y ya con el tercero fue cuando tuvo a mi abuela.
Teniendo en cuenta que mi abuela era la segunda de tres hermanos y que nacio en 1912, esta cruz debio levantarse hacia 1900.
Seguramente el colocarla en este lugar fue para bendecirlo y quitar el mal de este sitio, tengamos en cuenta que en estos años cualquier desgracia se achacaba a una maldición.

12 enero 2007


Es curioso, voy a hacer un inciso e integrar un refrán que he encontrado por la red y no lo conocía:


"Si te quieres casar, a Cipérez o al Villar,
pero para más seguro en Sando o en El Cubo,
y si ya es muy tarde seguro en Buenamadre."







10 enero 2007

Texto extraído del Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar (TOMO VI; 1846-1850) de Pascual Madoz.

CIPEREZ: con ayuntamiento al que están agregados los caseríos, La Moralita, El Huelmo y Castillejo de Evans, en la provincia y diócesis de Salamanca ( 8 leguas ), partido judicial de Vitigudino ( 3 leguas ); está situado en una ladera entre peñascos combatida por los vientos del este y del norte. Siendo su clima muy vario y las enfermedades más comunes las remitentes y gastritis.
(Inciso.- en otros lugares consultados se verá que la pleuritis, tercianas pulmonías, tuberculosis…., hacían estragos en la población, y la viruela dejaba señales de por vida.
Véase también que en un clima como el nuestro y donde antes no existían calefacciones, antibióticos…, un simple catarro podía llegar a ser mortal. Si hoy día un resfriado se nos puede complicar, en años anteriores, desembocaba en neumonía o pulmonía y esto no tenía cura.
Por otra parte habla de gastritis, bien puede ser por la alimentación que se llevaba en esos tiempos).
La población es poco notable con 92 casas de poca altura y mala distribución interior y sus calles muy sucias (de todos los pueblos de la zona dice lo mismo, si vamos 25 años atrás nos acordaremos de ir por algunas calles, donde se tiraban los restos de comida, para los perros, gallinas…, que andaban sueltos por ellas. Por otra parte, recuerdo que existían en algunas calles un círculo pequeño de piedras de mas o menos un metro de altura que servia de mudadal, donde se tiraba toda clase de desperdicios.).
Tiene escuela de niños y niñas (antes claro está no eran mixtos, la casa de la Sra. Gloria y la casa de la Sra. Paca ambas en la plaza eran las antiguas escuelas), la de niños servida por un maestro con dotación de 1040 reales pagados por el ayuntamiento, la de niñas servida por una maestra a la que se le dan 25 fanegas de centeno; a la de niños concurren 44 discípulos y a la de niñas 12 ( véase la diferencia de sexo, bien pudiera ser porque muchas niñas no iban a la escuela. Recordemos que estamos en 1850 donde mucha gente no iba todavía a la escuela, es decir, que este dato no nos es significativo para saber cuantos niños había en el pueblo); casa del ayuntamiento de poco mérito; iglesia matriz ( San Pedro Apóstol), beneficio de primer ascenso, servida por un cura , sacristán, y 2 monaguillos, teniendo como anejos la Moralita y el Huelmo (1/2 leg.), y una ermita bajo la advocación del Sto. Cristo del Amparo; un cementerio a distancia de unas 600 varas de la población sin que perjudique a la salud de sus vecinos, y por último una fuente de excelentes y cristalinas aguas.

El término confina al norte con Gomeciego (1. ½ legua), Este Grandes (1 legua, cabe destacar este último pues se habla en este mismo diccionario de Grandes: posee ayuntamiento propio, 14 niños/as van al colegio, 25 vecinos, 83 almas. Es decir, de los poblados que rodean Cipérez, fue quizás Grandes el que alcanzó un mayor desarrollo.), Sur el Conejal, despoblado (1/2 legua), y oeste San Cristóbal (1 legua); en él se encuentran los caseríos la Moralita, Huelmo, Castillejo de Evans, San Cristóbal de los Mochuelos y San Cristobalejo; atraviesa un riachuelo que nace a corta distancia de Huelmo, dirige su curso entre Sur y Oeste y desemboca en el del Cubo llamado Huebra; en este término hay bastante monte de roble entresacado y un poco de encina en el sitio de la Ventosa. El terreno es de calidad inferior. Los caminos están en muy mal estado y conducen a los pueblos arriba mencionados. El correo se recibe los martes y la correspondencia se conduce por propio desde Vitigudino a donde se va a por ella. Produce trigo y cebada en cantidad muy corta y de mala calidad, siendo la principal cosecha la de centeno; cría también algarrobas, garbanzos de mala calidad, hortalizas y nada de frutas; cría ganado vacuno, lanar y cabrio, estimándose el primero mucho mas que los otros, y bastante caza de conejos, liebres y perdices. Industria hay tres molinos harineros de poco merito (hoy solamente uno se conserva en pie, el de la fábrica. Los otros el de la carretera del Cubo y la del Villar están completamente caídos. Según diversas fuentes estos molinos se construyeron entre 1750-1800, si bien es cierto no poseo información sobre los del pueblo. Es de suponer como indica Madoz cuando se refiere a poco mérito que la mitad del tiempo estarían en desuso por la falta de agua), siendo la principal la agricultura. Celebrase un mercado el martes de cada semana. Población 94 vecinos 380 almas. El presupuesto municipal ordinario asciende a 2255 reales y se pagan por reparto entre todos los vecinos. El valor de los puestos públicos importa a 1350 reales.

(Otro inciso a tener en cuenta, es que cuando se habla de vecinos y almas quiere decirse lo siguiente: Los vecinos son las personas que viven y trabajan en el pueblo, las almas son jornaleros. Es decir, que Cipérez en 1850 tendría aproximadamente unos 450 habitantes. Basta hablar con algún antepasado nuestro para decirnos las cuadrillas que salían por ejemplo a la siega en el verano…, era gente del pueblo que se ganaba el pan de cada día a jornal en otros lugares.)